Aquí hay algunos de los mejores libros de Erich Fromm:
- «Ética y psicoanálisis», 1947
- «El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal»,
- «El miedo a la libertad», 1941
- «Del tener al ser», 1976
- «Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana», 1956
- «Anatomía de la destructividad humana», 1975
- «La patología de la normalidad»,
- «Budismo zen y psicoanálisis», 1960 colaboración con D. Suzuki y R. de Martino
- «El arte de amar», 1956
- «El lenguaje olvidado», 1951
Es importante tener en cuenta que esta enumeración de los mejores libros de Erich Fromm es totalmente subjetiva y puede no coincidir con las preferencias de todos los lectores, lo importante es conocer la obra del autor y formar uno mismo su propia clasificación.
Libros de Erich Fromm
Los libros de Erich Fromm pertenecen al área de la filosofía, psicología social, psicoanálisis, filosofía social, ética y filosofía de la religión.
A lo largo de su obra, Fromm plantea la reflexión filosófica como nivel epistemológico de la «ciencia del hombre». Esta ciencia se funda como antropología existencial-dialéctica, combinando explicación y comprensión.
Finalmente , la ciencia del hombre posee un interés critico-emancipado y una intención utópica.
Es importante recordar que los libros de Erich Fromm pertenecen a una corriente filosófica concreta que puede ser distinta a la que el lector sigue o defiende, pero su lectura puede servir igualmente para reflexionar o conocer otras ideas.
Los 10 mejores libros de autoayuda
Ética y psicoanálisis, 1947
Este libro posiblemente sea el libro mas famoso de Erich Fromm y tiene por tema uno de los problemas que la moderna filosofía moral no ha encarado del todo: el de las relaciones entre el acervo de datos valiosísimos de la psicología de los últimos años y la ciencia que tiene por objeto reflexionar sobre la conducta humana. Nos habla Fromm asimismo de la posibilidad y de la necesidad de estructurar una ética humanista, apoyada en la razón y vinculada a lo más valioso de la tradición filosófica moral, a todos los intentos de formular criterios objetivamente válidos y por lo tanto universales, a lo más sustancial del hedonismo, del pragmatismo de amplia acepción y de la filosofía de los valores. Una ética que tome al hombre como postulado y lo sitúe como fin último tanto en el plano histórico como en el existencial, negando la necesidad de un vínculo con una autoridad trascendente. A la vez el autor intenta reconciliar al hombre con el forzoso relativismo de sus normas morales.

El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal
Podríamos catalogar este libro como una recopilación o agrupación de las ideas de Erich Fromm, que aunque ya expuestas en obras anteriores, en este libro se intentan desarrollar aun mas dándole un valor añadido.
Erich Fromm, por todos conocido como discípulo de la corriente de Freud, pretende demostrar con esta publicación que las principales teorías de Sigmund Freud, como el narcisismo, el complejo de Edipo o el instinto de muerte, perduran en la modernidad de su época a pesar del paso del tiempo, constatando con ello su validez.

El miedo a la libertad, 1941
En este libro, Fromm analiza la situación del hombre en la moderna sociedad industrial y la paradójica noción de libertad/esclavitud que se produce al liberarse de los vínculos de la sociedad tradicional, cayendo preso de las nuevas trampas del consumo y la estandarización cultural.
Los ensayos de Erich Fromm son un referente del humanismo cultural del que han disfrutado innumerables generaciones de lectores. El miedo a la libertad es un análisis de la sociedad de consumo cuya lucidez y profundidad siguen vigentes en la actualidad.

«Del tener al ser», 1976
A través de la autoconciencia y del análisis de uno mismo, método de recuperación del ser que el autor practicó durante toda su vida, Erich Fromm nos propone en este bello lilbro un «arte de vivir» cuyos pilares son el amor, la razón y la actividad productiva.
Lejos de la posibilidad de adquirir sabiduría vital sin ningún esfuerzo o de sufrimiento -engaño alimentado por las ofertas de la ideología consumista-, Fromm propone redescubrir las fuerzas físicas, psíquicas y espirituales del hombre, así como sus posibilidades de independencia, con el fin de abandonar la orientación hacia el tener -típica de las condiciones económicas, políticas y sociales de la sociedad industrial moderna, en su organización del trabajo y en su modo de producción- y asumir una nueva orientación hacia el ser.
Así, Erich Fromm propone transformar las estructuras, los valores espirituales y, sobre todo los socioeconómicos, para ofrecer al individuo la oportunidad de encontrarse a sí mismo.

«Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana», 1956
Los estragos provocados por el sistema industrial y el capitalismo moderno han llevado al ser humano a huir de la libertad. Este libro, análisis de tal huida, se centra en el concepto de la enajenación y presenta la alianza entre la psicología patológica y la ética humanista. Al pretender resolver los conflictos que agobian a la sociedad moderna, se van dibujando los conceptos esenciales del psicoanálisis humanístico de Fromm.

«Anatomía de la destructividad humana», 1975
Erich Fromm abordó el problema de la agresión humana desde todas las aristas para detectar cuáles son las causas que originan esa genuina destructividad. Basándose en los hallazgos de disciplinas como la antropología, la paleontología, la psicología y la historia, y a través de un sorprendente análisis del carácter de Stalin, Hitler y Himmler, en Anatomía de la destructividad humana estudia cómo los fracasos de nuestra capacidad para amar y razonar desencadenan un deseo de control absoluto sobre la vida o, ante la imposibilidad de dominio, la total destrucción.

«La patología de la normalidad»
A traves del metodo psicoanalitico, Erich Fromm desarrolla en este libro una amplia critica de la patologia del hombre «normal» y socialmente adaptado.
A través de este análisis radical, examina los afanes pasionales que ordenan la conducta en la sociedad, Erich Fromm intenta además relacionar estos con las exigencias económicas y sociales, para conseguir entender el carácter que pueda desarrollarse en sociedad a consecuencia de un proceso de adaptación a la situación socioeconómica.

«Budismo Zen y psicoanálisis», 1960 colaboración don D. Suzuki y R. de Martino
El psicoanálisis es un método científico, radicalmente arreligioso. El Zen es una teoría y una técnica para lograr la iluminación, una experiencia que en Occidente se llamaría religiosa o mística. ¿ puede resultar la discusión sobra las relaciones entre el psicoanálisis y el budismo zen en algo mas que la afirmación de que no existe relaciona alguna salvo la de una diferencia insalvable?.
La respuesta es, desde luego afirmativa, y las numerosas reimpresiones de este libro son una prueba de lo fructífero que ha resultado el encuentro de dos teorías y técnicas y representativas de dos grandes tradiciones, oriente y Occidente, Budismo Zen y psicoanálisis es, en efecto, mas que una confrontación, un dialogo entre dos eminentes pensadores inmersos en sus respectivas tradiciones intelectuales.

«El arte de amar», 1956 Una investigación sobre la naturaleza del amor
El arte de amar es una obra con la que Erich Fromm ha ayudado a varias generaciones a reflexionar sobre el amor y a responder a algunas preguntas aparentemente sencillas: ¿qué significa amar? ¿Cómo desprendernos de nosotros mismos para experimentar este sentimiento…?
Fromm nos explica que el amor no es sólo una relación personal, sino un rasgo de madurez que se manifiesta en diversas formas: amor erótico, amor fraternal, amor filial, amor a uno mismo…

«El lenguaje olvidado», 1951 Introducción a la compresión de los sueños, mitos y cuentos de hadas.
Único lenguaje común a toda la humanidad, los sueños comparten con los mitos su carácter universal. Independientes de la lógica que rige el pensamiento en la vigilia, a lo largo de la historia han sido interpretados de distintas maneras. Juzgados por algunos como mensajes de los dioses y por otros como acechanzas del demonio, a inicios del siglo XX, con el nacimiento del psicoanálisis, se convirtieron en objeto de estudio por la psicología y la medicina, abriendo insospechados horizontes al esclarecimiento y comprensión de la psique humana.
Este libro está basado en las clases de un curso preliminar dedicado a postgraduados y estudiantes. Dirigido, también, a los estudiantes de psiquiatría y psicología y al público general interesado en esta materia, este libro es una perfecta introducción a la compresión del lenguaje simbólico de los sueños.

Preguntas frecuentes sobre los libros de Erich Fromm
¿Cual es la teoria de Erich Fromm?
Fromm plantea la reflexión filosófica como nivel epistemológico de la «ciencia del hombre». Esta ciencia se funda como antropología existencial-dialéctica, combinando explicación y comprensión. Finalmente, la ciencia del hombre posee un interés crítico-emancipatorio y una intención utópica.
¿Quien fue Erich Fromm y cual fue su descubrimiento?
Erich Fromm fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del pasado siglo. Rompió con las teorías biologicistas de la personalidad para considerar a los seres humanos más bien como frutos de su cultura.